CÓRDOBA MILENARIA. EPISODIO I. EL TEMPLO DE LAS MIL COLUMNAS.
657
post-template-default,single,single-post,postid-657,single-format-standard,bridge-core-2.7.3,qode-page-transition-enabled,ajax_fade,page_not_loaded,,qode-title-hidden,qode_grid_1300,qode-content-sidebar-responsive,qode-theme-ver-25.8,qode-theme-bridge,disabled_footer_top,qode_header_in_grid,wpb-js-composer js-comp-ver-6.6.0,vc_responsive,elementor-default,elementor-kit-5669

CÓRDOBA MILENARIA. EPISODIO I. EL TEMPLO DE LAS MIL COLUMNAS.

Este lugar, sagrado para dos culturas muy diferentes, se empezó a construir como mezquita en el año 785 por los conquistadores musulmanes, reutilizando los materiales de la basílica hispanorromana de San Vicente Mártir, ubicada en ese lugar.

Historia de la Córdoba milenaria

Cuando conquistaron Córdoba los cristianos, los musulmanes celebraban su culto en la mezquita, y una vez desalojado el islam en el siglo XVI, los cristianos la acondicionaron adaptándola a su credo. Edificaron una catedral renacentista en sus naves centrales, a cargo de Hernán Ruiz, llamado «el viejo», y más tarde su hijo, en pleno corazón de la mezquita.

LA MEZQUITA (45)

El mihrab es un joyel de mármol, estuco y mosaicos bizantinos brillantemente coloreados sobre fondo de oro y bronce, además de cobre y plata. Es el espacio “más sagrado” de la mezquita, desde donde el imam dirigía su oración a los fieles.

Un bosque de más de mil columnas

Nos recibe un bosque de 1.300 columnas de mármol, jaspe y granito que sostienen trescientos sesenta y cinco arcos de herradura bicolores.

En la bóveda de media luna del coro se anuncia ya el barroco.

El coro de la Mezquita Catedral de Córdoba, elaborado entre 1748 y 1757, goza de la fama justificada de ser uno de los más hermosos y mejor labrados de toda España. Las columnatas de la nave central donde se halla el coro se adornan  con parejas de Apóstoles bajo los doseles, como marca gótica.

Por encima se extiende una franja con tondos (pinturas de forma circular) y grutescos, del estilo de los existentes en las «cuevas» descubiertas en la Roma del siglo XV y que posteriormente se han identificado como habitaciones y pasillos de la Domus Aurea (el palacio que Nerón hizo construir tras el gran incendio); los ventanales están decorados con los escudos de los canónigos que colaboraron en la financiación de las obras. El de la derecha luce una pintura en forma de disco decorado con una imágen de Santa Cecilia.

La mezquita es una mezcla arquitectónica única que sublima buena parte de los valores artísticos de Oriente y Occidente.

La nueva capilla catedralicia (dentro de la antigua mezquita) consta de una nave gótica. En el siglo XVI se levantó una gran nave cristiana bajo la influencia del Renacimiento. Finalmente, intervino el emperador Carlos V para que se realizara la obra, aunque más tarde se lamentara, con la famosa frase «habéis destruido lo que era único en el mundo, y habéis puesto en su lugar lo que se puede ver en todas partes».

IR AL MAPA DE RUTAS

GASTRONOMÍA

El Restaurante Casa Rubio, según indica en su web: «forma parte de la memoria de Córdoba y sus gentes desde hace casi un siglo. Su fritura de pescado ha adquirido con el paso de los años estatus de leyenda culinaria. Una tradición mantenida para disfrute de los comensales del siglo XXI«. En 2001 inicia una nueva etapa de la mano del Grupo Cabezas Romero, y hoy podemos degustar entrantes como:

  • Jamón ibérico de cebo de campo (Valle de Los Pedroches, Córdoba). 
  • Queso viejo de oveja artesano elaborado con leche cruda
  • Ensalada de bacalao y naranja (remojón andaluz) 
  • Berenjenas abuñueladas con miel de caña  
  • Arroz cordobés (perol) o Ensaladilla rusa con pulpo 
  • Cómo no, el Salmorejo cordobés con huevo y jamón ibérico deleita el paladar y no admite comparaciones.
  • La Mazamorra con pasas hidratadas y manzana verde es digna de premio. Se elabora con miga de pan, almendras crudas, aceite de oliva virgen extra, ajo, vinagre y sal. También suele ser habitual añadirle huevo duro y aceitunas negras. Un plato riquísimo.

*Foto original en: Gastronomoymas.

No Comments

Post A Comment